Fecha límite de entrega: 17/julio/2020.-
A) Preguntas a responder:
- a)¿Cómo representarías mediante una ecuación química la reacción de fermentación alcohólica? b)¿Qué otros tipos de fermentación conoces?
- c)¿En qué condiciones se produce la fermentación alcohólica en un organismo como la levadura saccharomyces cereviceae?
- a)¿Qué son los grados Brix?b) ¿Qué aparato de Laboratorio informa en grados Brix? c)¿Qué fundamenta la medición? d) ¿En qué otras muestras se usa dicha técnica?
- ¿Qué son los azúcares reductores?
- ¿A qué se le llama patrón en un TP de laboratorio?
- ¿Qué es una calibración en un TP de laboratorio?
- ¿Qué es un Blanco en un TP de laboratorio?
- ¿A qué se denomina curva de calibración y para qué se realiza en un TP de laboratorio?
- En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos:¿Qué significa que los grados Brix hayan disminuído con el tiempo?
Obtención de etanol por fermentación alcohólica de licor obtenido de residuos lignocelulósicos
Fundamentación:
La lignocelulosa (hemicelulosa   y   lignina)
  es
  el
  principal
  y
  más
abundante componente  de   la   biomasa
producida por la fotosíntesis. La pared celular de las plantas está formada por
lignocelulosa, la composición y porcentajes 
 de   los   polímeros 
 varían   entre 
 las especies de plantas, incluso
entre la edad y la etapa de   crecimiento.   Los   azúcares 
 obtenidos   de   la
biomasa   celulósica   pueden   ser   utilizados
  en
  la
producción de bioetanol. La producción de etanol a partir   de   celulosa
  se
  logra
  a
  través
  de
  la
degradación   de   ésta   para   obtener celooligosacáridos   y   glucosa,
  seguido
  de
  la
conversión de la glucosa a etanol por diferentes microorganismos como levaduras
y bacterias. 
La levadura Saccharomyces cerevisiae es un
huésped atractivo   para   la   producción   de   proteínas
recombinantes   de   importancia   médica   y alimenticia,
  debido
  a
  que
  es
  un
  organismo
  no
patógeno libre de endotoxinas para el hombre y su utilización   a   escala   industrial
  se
  remonta
  hace
siglos. Presenta como ventajas su fácil manejo y  alta velocidad de crecimiento en comparación
con las bacterias en condiciones anaerobias,
posee una organización   subcelular   eucarionte
  capaz
  de
realizar   los   procesos   postraduccionales
  de
proteínas   complejas. 
 La   producción
  de
  etanol
  a
partir  del material celulósico  ha sido  motivo  de numerosas investigaciones y se ha utilizado
a S. cerevisiae para expresar genes de celulasas con la finalidad   de   sacarificar
  y
  fermentar
simultáneamente. (Cuervo & Cols, 2009).
Objetivo: El objetivo de esta práctica es la
producción de etanol mediante la utilización de  Saccharomyces cerevisiae    a   partir  
de   un   compuesto lignocelulósico, a partir de la
cáscara de naranja. 
Materiales:
preparación
de 1 litro de ácido sulfúrico al 2%.
50
ml de hidróxido de Sodio al 40%, 
50
ml de una solución patrón de glucosa al 0.4% y 250 ml de ácido
dinitrosalicílico (DNS) al 1%.
Para
la preparación de las soluciones de H₂SO₄,
NaOH y la solución patrón de glucosa se utilizó la
fórmula: preparación de
1 litro de ácido sulfúrico al 2%.
50 ml de hidróxido de Sodio al 40%, 
50 ml de una
solución patrón de glucosa al 0.4% y 
250 ml de ácido dinitrosalicílico (DNS) al
1%
Preparación   del   reactivo   DNS   se disolvieron
 en   50   ml   de  agua   destilada   las siguientes   soluciones   en   orden: 
 1.4   g   de NaOH, 21.6 g metabisulfito de sodio  y  0.75
g de ácido 3-5 dinitrosalicílico. Finalmente se aforó a 100 ml con agua
destilada.
Activación del inoculo.
Para la activación delinoculo se utilizaron 11 g de saccharomyces cerevisiae  comercial en polvo y se vertieron en 50 ml de
agua tibia durante 10 minutos. (Se trabajó en condiciones asépticas y todos los   materiales  
y   medios   se  
encontraban esterilizados).
50g
(variable) del residuo (cáscara de naranja) en un matraz Erlenmeyer de   1   litro.   
Se   agregaron   500   ml   de   una solución   de   H₂SO₄.  
Se   esterilizó   a   121°C durante
15   minutos.   Posteriormente   se   dejó reposar
durante 20 minutos.
Fermentación   alcohólica   del   licor.  Se midieron   300   ml   del   licor   en   un   matraz Erlenmeyer
de 500ml y se ajustó su pH entre 4.5 y 5.5 con NaOH al 40%. Se adicionaron
los 50 ml del inoculo de Saccharomyces
  cerevisiae  activado. Después se selló el
matraz con   un   tapón   para   mantener   las   condiciones
anaerobias y se incubó el matraz a 30°C durante 48   horas.   Se   llevó   a   cabo   un   monitoreo   del proceso de
fermentación mediante la medición de pH, azúcares reductores y grados Brix a
las 0, 4, 16, 24 y 48 horas. Finalizada la fermentación, se filtra   con   tela   de   lino   p   gasas   superpuestas   y posteriormente
en un embudo Büchner con papel Whatman No.1 para eliminar la biomasa.
Medición  de  pH. Se realizó   la  medición  de  pH mediante el uso de un potenciómetro previamente
calibrado con soluciones buffer de pH 10 y pH 4.
Determinación de grados Brix.
Se hizo uso de un refractómetro   manual   el   cual   se   calibró previamente
a 0 con agua destilada y a 10 con una solución de sacarosa al 10%. Se colocó
una gota de la muestra y se realizó la lectura.
Determinación de azúcares reductores.
Se tomaron por duplicado muestras de 0.5 ml a las 0. 4. 16. 24 y 48 h. El resto
del método se llevó a cabo en la sesión 2 y será explicado más adelante 
Sesión
2
 Calibración con solución patrón de glucosa: 
se prepararon tubos de reacción como
se prepararon tubos de reacción como
se muestra en la tabla siguiente:
| 
TUBO | 
Concentración de Glucosa en
  g/l | 
ml de patrón de glucosa | 
ml de agua destilada | 
| 
BLANCO | 
0,0 | 
0,000 | 
0,500 | 
| 
1 | 
0,2 | 
0,025 | 
0,475 | 
| 
2 | 
0,4 | 
0,050 | 
0,450 | 
| 
3 | 
0,6 | 
0,075 | 
0,425 | 
| 
4 | 
0,8 | 
0,100 | 
0,400 | 
| 
5 | 
1,0 | 
0,125 | 
0,375 | 
| 
6 | 
1,2 | 
0,150 | 
0,350 | 
Tabla
1. Preparación de tubos de reacción para la curva de calibración.
Se adicionaron
0.5 ml del reactivo DNS al 1% a cada tubo (incluyendo las muestras de 0.5 ml que   se   tomaron   por   duplicado).   Después   se agitaron   todos   los   tubos   en   un   vórtex   y   se pusieron a
ebullición durante 5 minutos en baño María. Después se dejaron reposar 15
minutos a temperatura ambiente y se leyó su absorbancia a 540 nm en un
espectrofotómetro UV-VIS.
El
filtrado final del producto de la fermentación se   destiló  a   ebullición   y   se   recolectaron   por separado tres fracciones de 10 ml.
Además,
se prepararon soluciones al 0. 10, 20, 30, 40, 50 y 60% de etanol al 96% en
tubos de ensayo
 con
tapón.  Se  determinó  el
índice de refracción de cada solución y las tres fracciones destiladas
del producto final de la fermentación alcohólica. Para la cuantificación del
contenido de
 alcohol
 el
 índice
e refracción obtenido  se correlacionó con los porcentajes de
alcohol.
Monitoreo
del proceso de fermentación. 
| 
Hora | 
PH | 
°Brix | 
Azúcares reductores | 
| 
0 | 
4,73 | 
8,4 | 
0, 382 | 
| 
4 | 
4,8 | 
7,3 | 
0,398 | 
| 
16 | 
4,51 | 
6,0 | 
0,402 | 
| 
24 | 
4,50 | 
5,4 | 
0,402 | 
| 
48 | 
4,40 | 
5,2 | 
0,441 | 
Tabla
2. Resultados obtenidos durante la medición de los parámetros del proceso de
fermentación s   Brix   reflejan   la   cantidad   de   azúcar disuelta
en un líquido.

 
 
 
