viernes, 12 de febrero de 2021

Aviso

 


Para los Alumnos de 6°, en la asignatura Lab. de Química Orgánica y Biológica, que adeudan la entrega de trabajos prácticos, se les informa que:

*La semana del 17/2 continúa siendo netamente virtual.
*Desde la escuela, se les informará días y horarios del período que deben desarrollar los alumnos que hayan presentado trayectorias TED y TEP en diciembre.
*Los alumnos que han concluído con las entregas posteriormente a el cierre en Noviembre, deberán esperar el NUEVO informe, donde figurará que han completado el ciclo en la asignatura.

*Los alumnos deben seguir realizando las entregas que serán recibidas y corregidas por la docente.

Saludos.
D.Moreno  

viernes, 30 de octubre de 2020

Avisos...

 Alumnos: hasta el 23 de noviembre recibo trabajos adeudados, para la evaluación de este período. A los que entreguen en forma posterior, sepan que los trabajos se seguirán recibiendo, en el  correo electrónico, pero para otro período de cierre evaluativo.

Saludos. 

La profe


TP. N°11- AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN.

 

 






FUNDAMENTO

Por la estructura peptídica y la presencia de determinados grupos (grupos R), las proteínas pueden reaccionar con una variedad de agentes originándose productos coloreados. Estas reacciones son la base para la determinación cuantitativa y cualitativa de las proteínas.

Por presentarse variaciones en la composición de los aminoácidos de las diferentes proteínas, se manifiestan diferentes colores y grados de intensidad para una misma reacción, íntimamente relacionado con la naturaleza de la proteína analizada.

 

1) Prueba de la ninhidrina (Hidrato de tricetohidrindeno).

Todas aquellas sustancias que presentan al menos un grupo amino y uno carboxilo libre, reaccionaran con la ninhidrina. La positividad se manifiesta por la aparición de un color violáceo o amarillo.

Debido a que las proteínas y los aminoácidos, poseen esta característica, la reacción sirve para identificarlos.

Algunas soluciones de amonio y aminas, dan la coloración característica, aparentemente debido a una oxidación y reducción intramolecular de la ninhidrina en presencia de amoníaco.

Los aminoácidos prolina e hidroxiprolina, que no poseen grupo amino sino imino (-NH-), dan un color rojo que pasa rápidamente a amarillo. La reacción es:


Según vídeo: ¿Qué AA y proteínas dan positivo Ninhidrina y por qué? ¿Cómo se manifiesta el +? ¿Y el negativo?

Anota

 

2) Prueba de Biuret

Es una prueba general para polipéptidos y proteínas ya que sirve para reconocer las uniones peptidicas.

La positividad se manifiesta por la aparición de una coloración violeta, debida a la formación de un complejo de coordinación entre los cationes cúpricos en medio alcalino con las uniones peptídicas.


Según vídeo: ¿Qué AA y/o  proteínas dan positivo Biuret y por qué? ¿Cómo se manifiesta el +? ¿Y el negativo?

3) Prueba de coagulación:

Es una prueba para identificar: albúminas, globulinas, gluteninas y prolaminas.

La positividad se manifiesta por la formación de un coágulo. No se conoce exactamente el mecanismo de reacción, se cree que ocurre cierta deshidratación de la molécula proteica.

 http://blogs.unlp.edu.ar/quimicaorganica/category/ensayos-de-laboratorio/

Busca en esta página web: ¿Qué reactivos se pueden usar y cómo se manifiesta el positivo? ¿Y el negativo?

Anota

 

4) Prueba de Sulfato de amonio:

Las proteínas, como otros coloides son precipitadas por soluciones concentradas de sales de amonio, como, por ejemplo, [NaCl. (NH4)2SO4 y NaSO4 ]. Aparentemente la precipitación se debe a la neutralización y deshidratación de la molécula, seguida de agregación y precipitación.

 http://blogs.unlp.edu.ar/quimicaorganica/category/ensayos-de-laboratorio/

Busca en esta página web: ¿ Cómo se manifiesta el positivo? ¿Y el negativo?

Anota

 

5) Prueba xantoproteica:

Es una reacción que reconoce los aminoácidos que poseen el grupo bencenico (tirosina, fenilalanina, triptófano). Las proteínas que tienen en su composición estos aminoácidos también darán la reacción. La positividad se reconoce por la aparición de un color amarillo o verde debido a la formación de nitrocompuestos.

 

Según vídeo: ¿Qué AA y/o  proteínas dan positivo la prueba Xantoproteica y por qué? ¿Y el negativo? ¿Cómo se manifiesta el +?



6) Prueba de los grupos SH:

Es una prueba para identificar aminoácidos azufrados y las proteínas que los contienen. Se reconocen por la formación de una coloración negra o gris. La figura siguiente muestra dicha reacción.


Según vídeo: ¿Qué AA y/o  proteínas dan positivo esta reacción y por qué?¿Y el negativo? ¿Cómo se manifiesta el +?

Anota

 

7) Prueba de Sakaguchi:

Es una prueba para identificar arginina y se usa para identificar proteínas ya que casi todas las proteínas poseen ese aminoácido. El desarrollo de un color rojo marca la reacción positiva y se debe a la presencia del grupo guanidina, que caracteriza la arginina

 


Según vídeo: ¿Qué AA y/o  proteínas dan positivo esta reacción y por qué?¿Y el negativo? ¿Cómo se manifiesta el +?

Anota

 


8) Prueba de Hopkins-Cole:

Es para identificar el triptófano y las proteínas que lo contienen.

La positividad se reconoce por la aparición de un anillo color violeta-rojizo. La reacción es la siguiente

 


Según vídeo: ¿Qué AA y/o  proteínas dan positivo esta reacción y por qué? ¿Y el negativo?¿Cómo se manifiesta el +?

Anota

 

 

9) Prueba de Millon

La reacción es debida a la presencia del grupo hidroxifenílico (-C6H4OH) en la molécula proteica. Cualquier compuesto fenólico no sustituido en la posición 3,5, como la tirosina, fenol y timol, dan positiva la reacción.  El mecanismo de la reacción es poco conocido, posiblemente se deba a la formación del complejo oxido de mercurio y fenol.


 Según vídeo: ¿Qué AA y/o  proteínas dan positivo esta reacción y por qué? ¿Y el negativo?¿Cómo se manifiesta el +?

Anota

 

2. A continuación se detalla cómo hubiésemos trabajado en el Laboratorio de la escuela, usando ciertas muestras particulares. Esta parte, se incorpora al TP para que se puedan identificar fundamentalmente los REACTIVOS de las experiencias.

MATERIALES 

a.- Materiales

- Solución de albúmina

- Solución de gelatina

- Gelatina hidrolizada

- Tubos de ensayo

- Mechero

- Pinzas de madera 

- Soluciones de los reactivos preparados como se indica

 

b.- Preparación de una solución de albúmina

Se prepara una solución de albúmina batiendo la clara de un huevo unos instantes y agregándole después cinco veces su volumen en agua. La mezcla se filtra a través de una estopilla, recogiendo el líquido filtrado para realizar las pruebas.

 

c.- Preparación de la solución de gelatina

Se utiliza gelatina sin sabor y se hidrata con agua destilada fría y si es necesario se agrega agua caliente hasta que la solución se vuelva translúcida.


 

 

 

3. PROCEDIMIENTO

 

ENSAYO

PROCEDIMIENTO

 

1)  NINHIDRINA al 1%

1 ml de sustancia problema + 1 ml del reactivo

Calentar a ebullición por 1 min.

Dejar enfriar y observar

2)  BIURET

1 ml de sustancia problema + 1ml de NaOH al 10% + solución al 0,5% de CuSO4 agregada gota a gota, con agitación, hasta aparición de un color violeta, azul o amarillo.

El color violeta indica ensayo positivo

 

3)  COAGULACIÓN

2 ml de sustancia problema + 4 gotas de ácido acético al 30% + 1 ml de solución saturada de NaCl

Mezclar bien y calentar por 1 min

La aparición de un enturbiamiento  indica ensayo positivo

4) REACCIÓN CON SULFATO DE AMONIO

1 ml de sustancia problema + 1 ml de solución al 50% de sulfato de amonio.

Mezclar bien y dejar reposar. Luego centrifugar. La aparición de un ppdo indica ensayo positivo

5) REACCIÓN XANTOPROTEICA

1 ml de sustancia problema + 0,5 ml de ácido nítrico concentrado

Mezclar, calentar y observar.

6) REACCIÓN DEL GRUPO SH

1 ml de sustancia problema + 1 ml de NaOH al 40% + 1 ml de acetato plumboso.

Mezclar bien y calentar.

Observar

7) REACCIÓN DE SAKAGUCHI

2 ml de sustancia problema + 5 gotas de NaOH al 40% + 8 gotas de naftol alcohólico + 10 gotas de NaClO al 2%.

Mezclar bien y observar

8) HOPKINS-COLE

1 ml de sustancia problema + 3 ml de reactivo de Hopkins-Cole + 1 ml de H2SO4 conc., deslizado por las paredes del tubo.

Observar

9) REACCIÓN DE MILLON

2 ml de sustancia problema + 4 gotas de reactivo de Millon.

Observar

 Para entregar como TP.- fecha límite 11 de Noviembre.-

a) Realiza un cuadro donde incluyas:

 cada uno de los test trabajados en este práctico,

cuáles son los reactivos

qué sustancias reconoce

cómo se manifiesta el + POSITIVO.








sábado, 17 de octubre de 2020

TP N°10- LÍPIDOS-presencia de ácidos grasos libres

 Antes de encarar este TP deberás repasar estos conceptos:

a) ¿Qué es un triglicérido?

b) ¿Qué es un ácido graso?

c) ¿Cuál es la reacción de saponificación?

Materiales:

Fenolftaleína               Hidróxido de sodio 0,05%                   Hidróxido de sodio 40%

Etanol 96%                  Ácido sulfúrico al 20%           

Manteca                      Aceite vegetal                                     Aceite mineral


1- Presencia de ácidos grasos libres:

En 2 tubos de ensayo coloque 5 ml de agua destilada. En uno de ellos agregue 15-20 gotas de aceite vegetal, y 2 gotas de fenolftaleína; en el otro, solamente 2 gotas de solución de fenolftaleína.

Agregue a cada tubo una gota de solución de NaOH al 0,05%. Agite. Si en algún tubo no aparece coloración debida al indicador, agregue gota por gota más NaOH, hasta obtener coloración estable.

Registre sus observaciones. Interprételas.




 

2- Saponificación de una grasa:

En un tubo de ensayo coloque 0,5-1 g de grasa, y fúndala para que se recolecte en el fondo del tubo. Agregue una lenteja de NaOH (no lo toque, es cáustico) y 10 gotas de etanol; marque la altura de etanol en el tubo y caliente suavemente a ebullición durante algunos minutos (aprox. 10 minutos); reponga el etanol que pierda por evaporación. Agregue al contenido del tubo, agua hasta aproximadamente 1/3 del tubo. Agite. Interprete su observación.

 

3- Liberación de ácidos grasos a partir de jabón:

A una pequeña cantidad de un jabón, agregue 1 ml de solución al 20% de H2SO4. Caliente suavemente durante 30 segundos. Deje enfriar en reposo, y observe. Interprete con una ecuación.

 


4- Separación de ácidos grasos volátiles (a partir de manteca):

En un balón Engler pequeño coloque 5 g. de manteca. Agregue 10 ml de etanol y 10 ml de solución de NaOH al 40%. Caliente suavemente. Con precaución, durante 10 minutos.

Agregue 20 ml de agua destilada al balón y acidifique con H2SO4 al 20%, compruebe la acidez con un trocito de papel tornasol (¿De qué color?), y destile, calentando suavemente. Recolecte el destilado en un vaso de precipitación que contenga unos ml de agua destilada.

Tome la reacción ácido-base al destilado. Interprete con ecuaciones. Dibuje el aparato utilizado.

 5- Diferenciación entre aceites animales o vegetales y aceites minerales:

a)    En un tubo de ensayo coloque 1 ml de aceite vegetal o animal; agregue una lenteja de NaOH y caliente suavemente durante pocos minutos. Observe. Deje enfriar, y verifique si el aspecto del sistema cambia.

b)    Repita el ensayo sobre 1 ml de aceite mineral (derivado del petróleo).

c)    Interprete sus observaciones

d)    Sobre un papel de filtro deje caer en un extremo aceite mineral y en el otro extremo un aceite vegetal. Flamee el papel de filtro sobre una tela metálica (cuidando de no excederse en el calentamiento). Registre sus observaciones. Interprételas.

Vegetal (izq) mineral(derecha) _Reactividad frente al hidróxido de sodio



Trabajo Práctico
fecha de entrega: 26 de Octubre

a) Realiza un cuadro con estas reacciones de identificación, indicando reactivos y resultados.
b) En qué consiste la determinación del índice de saponificación presentado en el apartado de saponificación.


 

jueves, 24 de septiembre de 2020

TPN°9: Cuantificación de azúcares

 

OBJETIVO: Cuantificar azúcares presentes en distintas soluciones problema, aplicando técnicas ópticas.

a)    Espectrofotometría de absorción molecular

b)    Refractometría


FUNDAMENTOS:

En general, los carbohidratos constituyen la mayor parte de los componentes vegetales.  Son carbohidratos los diferentes azúcares, almidones, celulosa, hemicelulosas, pectinas y numerosas gomas.

            Los azúcares como la glucosa, fructosa y sacarosa se acumulan especialmente en el jugo celular; los almidones son los carbohidratos de reserva y se encuentran en forma de plastidios; la hemicelulosa y pectinas son los polisacáridos que conforman el material estructural y las gomas son productos de desecho.  Tradicionalmente las frutas se han valorado por su atractiva apariencia, textura, valor nutritivo y fundamentalmente por su sabor.  En todos estos atributos de calidad los carbohidratos desempeñan un papel relevante, por ejemplo, el sabor está dado básicamente por un balance entre azúcares y ácidos orgánicos.  El sabor característico de y diferente de las frutas se debe a la gran variación en composición y concentración de los azúcares; el color atractivo se debe principalmente a los glucósidos (antocianinas y antoxantinas) y la firmeza está determinada por los polisacáridos estructurales.

            Es importante señalar que las proporciones de los diversos carbohidratos existentes en las frutas pueden experimentar modificaciones como consecuencia de la actividad metabólica, ya que durante la maduración se producen cambios intensos en donde los azúcares son los sustratos preferidos para la biosíntesis y suministro de energía pues son oxidados (vía glucólisis) hasta ácido pirúvico, el cual a su vez, por descarboxilación oxidativa se convierte en Acetil-CoA que se metaboliza, vía ciclo de Krebs, dando lugar a la formación de CO2, H2O y ENERGÍA la cual queda disponible para la biosíntesis de otros componentes (otros azúcares, ácidos orgánicos, ácido ascórbico, proteínas, nucleótidos azucarados, glucósidos, etc.).  Durante todo este proceso, el contenido de azúcares aumenta casi invariablemente básicamente por hidrólisis que experimentan los polisacáridos, aunque algunos azúcares sean utilizados como sustratos para la actividad respiratoria.

            Dada la importancia de estos compuestos se han desarrollado varios métodos para su determinación: Fehling, Benedict, Somogy, Lane-Enyon, Hagerdorn-Hensen, etc., pero todos ellos se basan en el mismo principio:

            Todos los azúcares con un grupo aldehído libre o un grupo cetónico se clasifican como azúcares reductores y se transforman fácilmente en enedioles (reductonas) al calentarlos en soluciones alcalinas; dichos enedioles son altamente reactivos y se oxidan fácilmente en presencia de oxígeno u otros agentes oxidantes, por lo tanto, los azúcares en solución alcalina rápidamente reducen iones oxidantes como Ag+, Hg+, Cu2+ y Fe(CN)63- y los azúcares se oxidan formando mezclas complejas de ácidos.  Esta acción reductora es la que se utiliza tanto en las determinaciones cualitativas como cuantitativas.

            Una de las técnicas analíticas más potentes consiste en determinar la cantidad de una substancia disuelta midiendo la cantidad de radiación absorbida por la misma.  Esta técnica se llama Espectrofotometría.  Se puede utilizar el espectrofotómetro para determinar la longitud de onda de la radiación necesaria para las determinaciones de la cantidad de azúcar en las muestras bajo estudio,  comparándola después con la radiación absorbida por un blanco.  La regla específica que relaciona la cantidad de radiación absorbida por una substancia con la concentración de esa misma substancia se llama Ley de Beer y se puede establecer como sigue:

 

                                                Log  Io  = abc

                                                        I

 

            En donde:

 

Io = Radiaciòn incidente o radiaciòn transmitida por el blanco.

I   = Radiaciòn transmitida por la muestra.

 

                                                Log Io  = absorbancia de la muestra

                                                        I

 

            En donde:

a = coeficiente de absorbancia (absortividad) – las unidades dependen de las unidades utilizadas para la determinaciòn de la concentraciòn.

b = longitud de la celda usualmente en centìmetros.

c =  concentraciòn de la muestra en las unidades apropiadas.

                                                        I                        

            En esta práctica se empleará la técnica colorimétrica de Nelson y Ting para determinar glucosa, fructosa y sacarosa.

 

                        MATERIAL

        6 matraces volumétricos de 100 ml con tapón.

            2 matraces volumétricos de 500 ml con tapón.

            2 matraces volumétricos de 250 ml con tapón.

            1 embudo de vidrio.

            2 matraces Erlenmeyer de 125 ml.

            6 pipetas de 10 ml.

            2 pipetas de 1 ml.

            2 pipetas de 5 ml.

            2 vasos de precipitados de 250 ml.

            1 baño María simple.

            5 celdas de espectrofotómetro.

            1 gradilla.

            2 círculos de 10 cm de diámetro de papel filtro Whatman # 1.

            Papel sanitario blanco (proporcionado por el estudiante).

            Algodón o gasa .

            1 cuchillo de cocina (proporcionado por el estudiante).

            1 tabla para cortar la fruta (proporcionada por el estudiante).

 Fruta: 3 ejemplares por especie por equipo.  En el caso del melón con 1 ejemplar basta (proporcionados por el estudiante).

 

            EQUIPO:

            1 extractor de jugos.

            1 licuadora o mortero.

            1 potenciómetro.

            1 baño María con control de temperatura y agitación.

            1 espectrofotómetro Spectronic 20'® a 515 nm.

           

            REACTIVOS

            Solución alcalina de Ferricianuro.

            Solución de Arsenomolibdato (25 g).

            H2SO4 2N.

            NaOH 10N, 1N y 0.1N.

            HCl 1:1 (Vol/Vol).

            Na2CO3 anhidro. (12.5 g) ó

            Na2CO3 monohidratado. (14.3 g).

            Tartrato de potasio (12.3 g).

            NaHCO3 (10 g).

            Na2SO4 anhidro disuelto en 35º ml de agua destilada.

            CuSO4 · 5H2O disuelto en 50 ml. de H2O.

            Glucosa (300 µg/ml).

 

                       

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

           

            Reactivo de Nelson A.-  Disuelva 12.5 g Na2CO3 anhidro (ó 14.3 g Na2CO3 · H2O), 12.3 g de tartrato de potasio, 10 g de NaHCO3 y 100 g de Na2SO4 anhidro en 350 ml de H2O y afore a 500 ml.

           

            Reactivo de Nelson B.-  Disuelva 7.5 g de CuSO4 · 5H2O en 50 ml. de H2O y añada una gota de H2SO4.

 

            Reactivo Alcalino de Nelson.-  Mezcle 25 ml del reactivo de Nelson A + 1.0 ml. del reactivo de Nelson B.

 

            Curva de la Glucosa.-  Elaborar una solución stock de glucosa en agua que contenga 300 µg/ml.  Preparar una serie de diluciones desde 300 hasta 30 µg/ml.

 

            Reactivo de Arsenomolibdato.-  Disuelva 25 g  de (NH4)6Mo7O24 · 4H2O (molibdato de amonio tetrahidratado) en 450 ml. de agua destilada.

 

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES TOTALES

 

                 Prepare una serie de diluciones a partir de la solución stock de glucosa.  Las concentraciones deberán ser de 300, 150, 75 y 30 µg/ml.  Utilice matraces volumétricos aforados con tapón y márquelos con la concentración correspondiente.

 

1.     Pipetee 1 ml. de cada solución estándar de glucosa y agua destilada como blanco en  tubos de ensayo con capacidad de 25 ml. aforados.

2.     Añada 1 ml. de reactivo alcalino de Nelson.

3.     Mezcle.  Colóque los tubos en un baño de agua hirviendo durante 20 minutos y enfríelos al chorro de agua fría.

4.     Añada 1 ml. de arsenomolibdato.

5.     Mezcle bien por un períodode 5 min. (para disolver el Cu2O para reducir el aresnomolibdato).

6.     Afore a 25 ml. con agua destilada y mezcle.

7.     Lea la absorbancia a 520 nm.

 

Grafíque la absorbancia contra la concentración (µg/g).  Utilice esta curva estándar para determinar la concentración de glucosa en las muestras de frutas.

 

 

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA LA DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES TOTALES

 

1.-  Extraiga el jugo de la fruta asignada mediante un extractor de jugos.

2.-  Diluya el jugo de la muestra con agua destilada (1:49).

3.-  Coloque 5 ml. del jugo diluido en un matraz volumétrico de 250 ml. y afore con agua destilada.

 

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES TOTALES

 

1.-  Transfiera 1 ml. del jugo diluido a un matraz volumétrico aforado de 100ml.  y añada 5 ml. de reactivo de ferricianuro. 

2.-  Colóque los matraces en un baño de agua hirviendo por 10 minutos.

3.-  Enfríe los matraces inmediatamente bajo el chorro de agua fría.

4.-  Neutralice el contenido de los matraces  con 10 ml. de solución de ácido sulfúrico 2N.

5.- Mezcle los contenidos de los matraces suavemente hasta que no emanen más gases.

6.-  Añada 4 ml. de arsenomolibdato.

7.-  Mezcle una vez más el contenido de los matraces.

8.-  Afore a 100 ml. con agua destilada.

9.-  Tome una celda del espectrofotómetro y transfiera ahí el contenido de cada matraz (uno por celda).

10.- Efectúe la lectura en el espectrofotómetro a 520 nm.  El blanco constará de todos los reactivos antes mencionados, excepto la muestra de jugo de fruta bajo estudio.  No olvide ajustar el espectrofotómetro con agua destilada al principio.

 

CÁLCULOS:

            A partir de la curva estándar se calcula el valor k para la determinación de azúcares reductores totales mediante la siguiente fórmula:

 

                                   k = c/a

 

            En donde:

 k = El factor por unidad de absorbancia o pendiente de la curva.

                         c = Concentración de azúcares reductores en gramos/100 ml.

                         a =  Absorbancia de la solución a esa concentración.

 

            Los valores k a diferentes concentraciones de azúcar se promedian y se designan como K.  El contenido total de azúcares reductores, S, de la muestra se calcula de la fórmula:

 

                                               S = K.A.D.

            En donde:

           

            S = Concentración total de azúcares reductores de la muestra en gramos/100 ml de jugo.

            K = Pendiente promedio de la curva.

            D = Factor de dilución.

 

DETERMINACIÓN DE FRUCTOSA

 

            Al calentar una mezcla de glucosa y fructosa a cierta temperatura - eg., 55°C - con el reactivo alcalino de ferricianuro, la velocidad de oxidación de la glucosa es considerablemente menor que la de fructosa.  El resultado obtenido es conocido como fructosa aparente.  Ésta es ligeramente más alta que el contenido real de fructosa en la muestra, la cual puede ser calculada usando las fórmulas adecuadas.  El procedimiento para la determinación de esta fructosa aparente es el mismo que para el cálculo de los azúcares reductores totales, excepto que se cambia la temperatura y el período de calentamiento a 55°C por 30 minutos. 

            Los valores de Kf y Kg  de fructosa y glucosa respectivamente, oxidados a 55°C se obtienen a partir de las curvas estándar de estos dos azúcares, de la forma descrita para K.  La proporción de Kg a Kf  ó Q se utiliza para el cálculo real de glucosa y fructosa de la muestra con las siguientes ecuaciones simultáneas:

                                   G + F = S                              G/Q + F = L

 

En donde:

            G = Porcentaje de glucosa en la muestra.

             F = Porcentaje de fructosa en la muestra.

             S = Porcentaje de azúcares reductores totales (Suma de G y F).

             L = Porcentaje aparente de fructosa.

             Q = Proporción entre Kg y Kf  (Kg/Kf)

 

            En una mezcla de glucosa y fructosa se asume que ambos azúcares presentes son fructosa.  La fructosa aparente L se calcula a partir de la fórmula S = K.A.D., sustituyendo L por S y Kf por K.  Se obtiene la siguiente fórmula para el porcentaje de glucosa en la muestra:

 

                                   G = (S - L) X  Q

                                                           Q-1

           

            El cociente q/(Q-1), se utiliza como una constante en los cálculos del valor real de la glucosa.  El valor real de la fructosa se obtiene por diferencia.

 

            DETERMINACIÓN DE AZÚCARES TOTALES Y SACAROSA

 


            La sacarosa de la muestra es invertida con el ácido clorhídrico.  El procedimiento se describe a continuación:

 

1.- Se colocan 50ml. del jugo diluido en un vaso de precipitados de 150 ml. y se añaden 10 ml. de ácido clorhídrico (1:1).

2.-  Se deja reposar esta mezcla durante 18 horas a temperatura ambiental.

3.-  Se añaden 5 ml. de solución de hidróxido de sodio 10N y los contenidos se ajustan a un pH de entre 5 y 7 con una solución de hidróxido de sodio 1N mediante el uso de un potenciómetro.

4.-  Los contenidos se transfieren a un matraz volumétrico aforado de 100ml y se afora con agua destilada.

5.-  Se toma una alícuota de 1 ml de esta solución y se pipetea en un matraz volumétrico de 100 ml.  y se sigue el procedimiento descrito para la determinación de azúcares reductores totales.

6.- Se calcula la cantidad de sacarosa de la diferencia entre el contenido de azúcares reductores  antes y después de la inversión, multiplicada por el factor de 0.95.

                       

            Elabore un reporte comparando los diversos valores obtenidos para cada especie de futas estudiadas en la sesión de laboratorio.

 

            CUESTIONARIO- Entrega  fecha: 9 de octubre del 2020.-

 

1.-  ¿Qué grupos funcionales presentan los azúcares?

2- ¿Qué es un azúcar reductor?

3-¿Por qué la sacarosa no se considera como un azúcar reductor?

4-  ¿Para qué se utiliza el cobre en el reactivo de Nelson?

5- ¿Qué es un ensayo cuantitativo?¿Qué dato me aporta?

6- Haz un breve resumen de las técnicas cuantitativas seleccionadas: 

Espectrofotometría de absorción molecular

b)    Refractometría

7_7- ¿Se usan testigos en estas técnicas cuantitativas?¿Se usa curva de calibrado?

8_ 8-¿Cómo se logra cuantificar fructosa en presencia de otros azúcares reductores?

8

8

 

            BIBLIOGRAFIA:

        A.O.A.C. Official Methods of Analysis. 1980.  Horwitz W. (ed). Ed. 13th. Washington, U.S.A.        

 

        Ting, S.V. 1956.  Rapid Colorimetric Methods for Simultaneous Determination of Total Reducing Sugars and Fructose in Citrus Juices. Agric. Food Chem. Vol. 4(3) 263-266.        

 

Aviso

  Para los Alumnos de 6°, en la asignatura Lab. de Química Orgánica y Biológica, que adeudan la entrega de trabajos prácticos, se les inform...